Por ejemplo:
- resolver un tipo de problema que antes no sabían como encarar
- fabricar algo que antes no sabían como hacer
- conseguir una lista de pasos que les permitiría seguir mejorando
Ni monitos ni loritos, ¡poderositos!

Pero es muy importante también que la práctica sea reflexiva, que veas cómo seguir aprendiendo y que te adueñes de lo que aprendiste para usarlo para vos, de maneras nuevas. El otro peligro de la ansiedad es confundir la repetición de una rutina con entender por qué estás haciendo cada cosa, si era la mejor opción, etc. No queremos ser monitos.
Dame la estructura que la uso con mis datos
Lo que más poder te da es aprender una estructura, una familia de relaciones que te sirve para entender muchas cosas distintas. Igual que aprendí a sumar y multiplicar y ahora lo puedo usar para miles de cosas: calcular superficies, intereses de inversiones, si el precio del dolar me parece realista,
etc. Pero veo con tristeza como mucha gente sabe sumar y multiplicar pero no le enseñaron de un modo que pueda usarlo, que pueda decir "a lo mejor en este problema nuevo para mi las partes tienen relaciones parecidas que en tal otro que ya conozco", o al revés "pareciera que este problema tiene relaciones parecidas a tal otro pero veo cosas que no esperaba", etc.
etc. Pero veo con tristeza como mucha gente sabe sumar y multiplicar pero no le enseñaron de un modo que pueda usarlo, que pueda decir "a lo mejor en este problema nuevo para mi las partes tienen relaciones parecidas que en tal otro que ya conozco", o al revés "pareciera que este problema tiene relaciones parecidas a tal otro pero veo cosas que no esperaba", etc.
Se aprende de las estructuras con menos relaciones a las más complejas, igual que primero aprendiste TU mamá, después comparando con la estructura que ya entendías que todos tienen SU mamá, después que la hermana de tu mamá es tu tía, con eso y lo que entendías sobre mamás pudiste entender las tías de los demás, etc.
¿Cómo hacemos?
1. Removemos todas las barreras que podamos

Es más fácil que entiendas un tema si primero empezás con algo que te resulta familiar y con lo que podés interactuar y entender que pasa. Si al principio te libero de tener que instalar software, conseguir datos, entender una notación o fórmulas nuevas, temas que no conocías, etc. podés enfocar toda tu atención en las relaciones, en especial que podrías conseguir y porque es valioso PARA VOS.
2. Conectamos las emociones

Las emociones despiertan el interés, enfocan la atención, activan el cuerpo... Hay que elegir ejemplos, preguntas y formas de participar que emocionen a las personas que aprenden.
3. Contamos una historia emocionante de ejemplo
Las historias emocionantes se quedan en la memoria, y después nos sirven para entender comparando "este problema que tengo ahora se parece al de tal película, entonces ...", "esta persona que estoy conociendo se parece un poco al jefe de tal otra pelí, entonces ..."
4. Ofrecemos experimentar en un espacio seguro
Para poder usar la historia necesitas experimentar: romperla y ver qué partes podes cambiar y qué pasa. Entonces necesitas un espacio seguro en todo sentido: que no te de vergüenza, que puedas probar varias veces entendiendo cada vez más, que nadie salga lastimado, que no te cueste caro, etc. En general que la única consecuencia sea aprender.
Los primeros experimentos tienen que estar pautados para empezar cambiando y mirando que pasa con pocas partes, apenas distinto de repetir y a medida que vas entendiendo ir aumentando la cantidad.
Por ejemplo, cuando le enseño a hacer juegos a chicxs los primeros son dibujar nuestra versión de las cartas o el tablero de uno que ya conocen, pero sin cambiar en nada los valores, como se juega, etc. Después sobre eso empezamos a probar cambios pequeños, de a uno, ej. inventamos UNA carta que le gana a todas, o un casillero que te da tres turnos extra, etc. y vemos como cambia el juego.
Qué se vea bien fácil la conexión entre lo que cambiaste y las consecuencias también es importantísimo. Conviene proponer experimentos donde pase poco tiempo entre hacer y ver el resultado.
5. Reflexionamos y compartimos

0 comentarios :
Publicar un comentario